26/07/2025
CANTABRIA EN BICICLETA
ENLACE PARA INSCRIBIRSEhttps://forms.gle/w39uBHECrWHuyRSTA
CANTABRIA EN BICICLETA
Del 26 de Julio al 1 de Agosto
- Parque Natural Saja-Besaya
- Parque Natural Oyambre
- Parque Natural Dunas de Liencres
- Parque Natural de Costa Quebrada
- Monumento Natural Secuollas del Monte Cabezón
- Camino de Santiago – Camino del Norte – en Cantabria
- Santander, Comillas, Santillana del Mar, Bardenas Mayor
- Las Merindades (Burgos)
VERDE Y AZUL - CANTABRIA INFINITA
Nos desplazaremos a la Comunidad Autónoma de Cantabria para intentar recorrer y disfrutar en bicicleta de las siete maravillas naturales y los pueblos más bonitos de Cantabria.
Humedales, acantilados, dunas, picos, hayedos y ríos forman parte de una región que usa una paleta de verdes, marrones, grises y azules para mostrar la riqueza de su entorno. La naturaleza se despliega en Cantabria con especial majestuosidad y el punto salvaje tan característico del contexto cantábrico. Con paisajes que bailan entre montañas imponentes y costas ora suaves, ora rebeldes, se despliegan bosques frondosos y ríos que bañan valles donde aguardan sorpresas prehistóricas.
Su cabo más sobresaliente es el cabo de Ajo. En la comunidad existen tres ámbitos geográficos bien diferenciados: La Marina, La Montaña y Campoo, pertenecientes a las cuencas del río Ebro y del Duero.
La presencia predominante de la montaña y la difícil orografía del terreno explican que históricamente se conozca a la comunidad entera como La Montaña.
El viaje lo realizaremos en furgonetas de 8 plazas y el alojamiento en hostal rural en régimen de alojamiento y desayuno.
Intentaremos diseñar rutas que nos permitan recorrer los lugares más bonitos de Cantabria disfrutando a la vez de nuestra pasión, la bicicleta.
Domingo día 27; Valle de Sotoscueva– Monumento Natural Ojo Guarena – Las Merindades (Burgos)
Ruta Circular de 55 km y 1.000 m de desnivel positivo para realizar en 6 horas, incluido descansos y comida en ruta.
Las Merindades, es una región verde al norte de la provincia Burgos donde nos encontramos cascadas, valles glaciares, cañones, cuevas y un montón de pueblos medievales que debes conocer. Además, por si esto te parece poco, también comprende el Monumento Natural Ojo Guareña.
La Merindad de Sotoscueva domina un paisaje donde densos bosques se alternan con pueblos y verdes pastizales ganaderos. Aquí, pequeñas poblaciones se reparten por los vallejos calizos del sur de la Merindad, donde los arroyos y ríos han originado abundantes grietas, simas, cañones, sumideros y cuevas. Algunas de estas cavidades, conectadas entre sí, forman el gran complejo kárstico de Ojo Guareña que, distribuido en seis niveles y con más 100 kms de desarrollo, es considerado como uno los más extensos del mundo.
Bonita Ruta que discurre por las inmediaciones de Ojo de Guareña en su mayoría por senderos y pistas, algún tramo del GR1, Sendero de Gran Recorrido cuyo trazado arranca en las ruinas de Ampurias (Gerona, en plena Costa Brava), a orillas del Mediterráneo, y pone rumbo hacia el océano Atlántico y algún tramo del Camino de Santiago Francés. Podremos ver Puentedey (puente de ¨Dios), el Ventanón, Cascada de la Mea….
Tarde – Noche en Espinosa de los Monteros
Espinosa de los Monteros, es famosa por sus espectaculares torres medievales y su casco antiguo, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Este pueblo es un claro ejemplo de la arquitectura tradicional montañesa, con edificaciones que datan de la Edad Media y que han sido conservadas con gran cuidado.
Lunes día 28; Santander - Parque Natural Costa Quebrada y Dunas de Liencres
Ruta Circular de 70 km y 800 m de desnivel para recorrer en 7 horas incluido descansos y comida en ruta, para recorrer Parque Natural Costa Quebrada, Su historia geológica se remonta hasta hace 125 millones de años, y es que esta costa está compuesta de estratificaciones de fósiles de aquella época. La Costa Quebrada se encuentra concretamente en un pliegue geológico y la erosión marina y el paso de los siglos han convertido esta zona en una combinación perfecta de plataformas de abrasión y acantilados. Y entre acantilado y acantilado lo que vamos a encontrar son calas salvajes y enclaves costeros que parecen de otro planeta. La costa verde más bonita de Cantabria.
Recorreremos también el Parque Natural Dunas de Liencres, Localizado en la desembocadura del río Pas (Ría de Mogro) dentro del municipio de Piélagos, en la zona central del litoral cántabro, fue declarado Parque Natural en 1986. y está formado por calas y dos playas de gran belleza, Valdearenas y Canallave una gran extensión de bosque de pino marítimo, y el sistema dunar. Detrás de la playa, se hallan las dunas, que están consideradas como unas de las más importantes del norte de España, por su interés geomorfológico, presentando unas particulares características ecológicas y paisajístas.
Tarde – Noche en Santander
Santander dispone de un estupendo carril bici que rodea todo su paseo marítimo perfecto para recorrer visitando los principales monumentos de la ciudad. Podremos rodear La Magdalena, descubrir el puerto e incluso pedalear por tablones en la playa.
Martes día 29; Parque Natural Saja Besaya – Barcena Mayor
Ruta Circular de 50 km y 1300 m de desnivel, para recorrer en 7 horas, incluido descansos y comida en rutaEspacio natural situado en la zona central de Cantabria, englobando las cabeceras del río Saja y sus afluentes, así como algunos valles laterales de la cuenca del Besaya, con una extensión total de 245 kilómetros cuadrados.
El Parque Natural incluye algunos de los mejores bosques de Cantabria, refugio de una valiosa fauna entre las que destacan, corzos, jabalíes, lobos, rebecos, diversas rapaces, algún oso pardo de forma ocasional, etc, sobresaliendo el Parque Natural por albergar los cantaderos de urogallo más orientales de la Cordillera Cantábrica. El Parque Natural Saja-Besaya es una zona ideal para realizar excursiones y travesías de media montaña. Dentro del Parque se encuentra el conjunto histórico-artístico de Bárcena Mayor, una de las mejores representaciones de arquitectura popular montañesa.
Tarde – Noche en Reinosa
Reinosa es la capital de la comarca de Campoo, en Cantabria, ubicada a 75 kilómetros de Santander. Lo fascinante de esta ciudad es que se remonta a la Edad Media con un casco antiguo con monumentos interesantes para visitar. Ubicada entre altas y hermosas montañas lejos del mar, Reinosa es la puerta de Castilla en Cantabria.
El corazón histórico de Reinosa es un entramado de calles empedradas y plazas donde se puede respirar el pasado de la ciudad. Paseando por el casco antiguo, los visitantes se encuentran con impresionantes edificaciones que datan de los siglos XVI al XVIII, destacando por su arquitectura tradicional montañesa.
Miércoles día 30 ; Parque Natural de Oyambre - Monte Corona – Monte Secuollas
Ruta Circular de 70 km y 950 m de desnivel acumulado por el Parque Natural de Oyambre y Monte Corona. El parque posee una extensión de 57 kilómetros cuadrados y se encuentra situado en la zona occidental de Cantabria, entre las localidades de Comillas y San Vicente de la Barquera. El espacio protegido comprende los estuarios de la ría de San Vicente y la ria de la Rabia y su entorno, ofreciendo el paisaje de acantilados, playas, dunas, rías y marismas arenosas de gran belleza.
Dentro del parque se halla situado el Monte Corona, extensa masa forestal próxima a la costa, la playa y dunas de Oyambre, así como la playa de Merón, ambas de gran extensión y de aspecto salvaje.
Es un territorio de gran riqueza ornitológica localizada principalmente en sus rías y marismas.
Recorreremos el parque de las Sequoyas del Monte Cabezón, que así se llama, es singular: en los años 40, se decidió plantar más de 800 secuoyas en este monte por su rapidez de crecimiento y así proporcionar madera a la industria del lugar, pero cuando se podían talar ya no interesaba su madera y se dejaron allí plantados. El resultado obtenido es espectacular, un tupido bosque de secuoyas de gran altura, alguna de hasta 36 metros de altura, y una senda que nos permite dar un agradable paseo en todas las épocas del año. El bosque fue declarado Monumento Natural en el año 2003.
Tarde – Noche en Comillas y San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera, capital del municipio, es la villa marinera por excelencia, como se manifiesta en todas sus tradiciones, costumbres y hasta en sus fiestas más populares: Constituye una de las más conocidas y bellas estampas de toda la Cornisa Cantábrica. Desde el punto de vista natural, posee un magnífico elenco de privilegiadas playas como son la de San Vicente, El Rosal, El Tostadero, Merón y Gerra, y una hermosa ría salpicada de intenso cromatismo gracias a los innumerables botes y barcas de colores que siempre encontramos en ella.
La puebla vieja de San Vicente es además un espacio lleno de encanto gracias a su iglesia, castillo y los restos de una muralla. Los puentes tienen también mucho que ver en la belleza de esta villa, que tiene como fondo los majestuosos Picos de Europa con sus cumbres permanentemente nevadas. Todo ello convierte este antiguo refugio de pescadores en un lugar ideal para descansar y disfrutar.
La villa de Comillas es una de las localidades más emblemáticas de Cantabria y una de las más interesantes desde el punto de vista arquitectónico. Cuenta con algunos de los edificios más importantes del modernismo en Cantabria, como el Palacio de Sobrellano y su Capilla Panteón, la Universidad Pontificia y por supuesto, El Capricho del genial arquitecto catalán Gaudí. Destaca su hermosa playa, que todos los veranos atrae a miles de turistas o lugares tan representativos como la Plaza del Corro junto a la iglesia.
Jueves día 31 ; Vuelta al Pantano del Ebro – Nacimiento del Ebro – Monte de Endino
Ruta Circular de 85 km y 700 m de desnivel, para recorrer en 7 horas, incluido descansos y comida en ruta, para conocer las poblaciones que se hallan en el entorno del bello embalse del Ebro. La ruta transita por las provincias de Cantabria y Burgos. El Embalse o pantano del Ebro, "También llamado Pantano de Reinosa o pantano de Arija”, fué construido en el curso alto del río Ebro, en el norte de España. Se encuentra entre la comarca cántabra de Campoo-Los Valles y la burgalesa de Las Merindades, aunque la mayor parte del Embalse está en territorio cántabro y de igual forma prácticamente todos los ríos que vierten sus aguas a él proceden de Cantabria. Es uno de los embalses más extensos de España y es el tercer embalse de mayor capacidad de la cuenca hidrográfica del Ebro, por detrás de los embalses de Mequinenza y Canelles.
El embalse recoge las aguas de la cordillera Cantábrica, y gran parte de su aporte hídrico procede de la nieve acumulada en invierno en las zonas de montaña. El desembalse progresivo en primavera y verano permite mantener un caudal en el Ebro en las partes más bajas de Aragón y Cataluña, siendo así esencial para la agricultura de regadío del valle del Ebro. Construido entre los años 1921 y 1945, aunque no fue inaugurado hasta 1952. Para su puesta en servicio se anegó una fértil vega denominada La Rasa de Campoo, lo que supuso la inundación completa de los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante; otros muchos pueblos fueron inundados parcialmente y tuvieron que ser reconstruidos a orillas del embalse
También veremos el nacimiento del Ebro, el principal río de la Península Iberica y su entrorno
Tarde – Noche en Medina de Pomar – Monasterio Santa María de Pomar
Medina de Pomar es un impresionante testimonio de la historia y la cultura de la región. Su joya más preciada es el Alcázar de los Condestables de Castilla, una fortaleza que domina el paisaje urbano y que encierra siglos de historia entre sus muros. Pasear por las calles de Medina de Pomar es descubrir un rico patrimonio arquitectónico, con iglesias, palacios y casas blasonadas que hablan del pasado señorial de la ciudad.
Las rutas podrán cambiarse parcial o totalmente por motivos meteorológicos o cualquier otra circunstancia que afecte a la seguridad o el buen desarrollo de la actividad del grupo.
Precio;
450 € Socios y 475 € no socios. Incluye alojamiento en Hostal Rural en habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno. El viaje es en furgonetas de 9 plazas, transporte de bicicletas y desplazamientos. Las comidas son en ruta y las cenas libres en el pueblo o pueblos de alrededor.
Reservas;
Socios hasta el 15 de mayo o hasta completar las plazas, ingresando 135 €, a partir de esta fecha se podrán hacer reservas los no socios. Se confirma la reserva realizando el pago íntegro de la actividad en la cuenta de Cajamar ES25 3058 0305 8927 2001 7236 indicando nombre y apellidos – Cantabria
Seguro;
Es obligatorio disponer de seguro federativo para realizar las rutas, el que no disponga de este seguro, se le puede tramitar con un coste de 5 € el día para senderistas. Para lo que habrá que informar de nombre, apellidos, dni, fecha de nacimiento y correo electrónico.
Horarios;
Salida;
A las 7:00 de la del sábado día 26 de julio en furgonetas de 9 plazas. Son unos 800 km unas 10 horas de viaje incluidos descansos y comida en ruta.
Desayunos:
A las 8:00 en el hotel. A las 8:30 se sale para las rutas.
Inicio de las rutas;
A las 9:30 horas.
Cenas;
Libre cada en el pueblo o pueblos de alrededor.
Regreso a Lorca;
El viernes día 1 de agosto a las 8:30 horas. Llegada sobre las 19:00
PLAZAS LIMITADAS
Esperamos que disfrutéis de estas actividades
|